Editorial


Año 1 N° 23

En el día de mañana se llevarán a cabo por primera vez en nuestro país las elecciones  primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, promulgadas por el Decreto 443/2011 dentro de la ley 26.571 y publicado en el boletín oficial el día15 de abril de este año. Las boletas estarán divididas en seis cuerpos: las tres primeras serán de orden nacional y las tres restantes abarcarán el distrito provincial.

Las elecciones se celebrarán con el mismo formato y las mismas condiciones que las elecciones presidenciales que tendrán lugar en el mes de octubre. En éstas se elegirán las opciones que competirán por el Poder Ejecutivos, 130 bancas en Diputados y 24 en Senadores. No serán internas, confusión que se prestó en muchos medios, ni tampoco tendrán el carácter de octubre.  Buscará depurar las alternativas que carezcan de representatividad exigiendo el 1.5% de los votos emitidos y permitirá que los partidos puedan establecer alianzas para las definitorias.

Ahora bien, esta medida no es proscriptiva en ningún aspecto tal como esgrime el Frente de Izquierda, ya que deberán alcanzar el piso mínimo para poder competir en las presidenciales.  ¿Acaso qué fuerza podría aspirar al cargo con menos del 1.5% a nivel nacional? Aunque en instancia definitoria, para Diputadoss se exigirá cerca de un 3 %.Se refuerza claramente el principio de representatividad. Sin embargo, la coyuntura política actual podría dar a entender que tendrán un carácter de encuesta a nivel nacional fiable, ya que la oposición se encuentra diseminada y exangüe, será de utilidad para que Alfonsín, Duhalde, Binner concentren las fuerzas para competir contra el Frente para la Victoria en octubre.

Estaremos a la expectativa de lo que serán los resultados, ya que esta modalidad se estrena en estas elecciones. La respuesta de la sociedad será un dato a no pasar por alto, el panorama electoral de octubre quedará conformado y la oposición deberá encolumnarse bajo el candidato que más votos obtenga, ya que Macri dejó vacante el puesto a nivel nacional.

Año 1 N° 22

La Misteriosa Buenos Aires de Mujica Láinez aún en el 2011 nos sigue sorprendiendo y nos habla. Desde hace dos semanas el paisaje porteño sumó un nuevo homenaje y un lugar obligatorio al visitar la Capital Federal: la silueta de Eva Duarte de Perón sobre la fachada del Ministerio de Desarrollo Social.
Nos paramos en La Plaza de La República, precisamente en la cara del Obelisco que da hacia el sur, y si miramos a lo largo de la 9 de Julio nos encontraremos con una postal demasiado tendenciosa. En la izquierda, sobre la fachada del Edificio del Plata (Cerrito 211) vemos el homenaje realizado a Ernesto Sábato por el centenario de su natalicio. Ahora miramos un poco más lejos y en el centro de la postal se levanta el Ministerio con Evita en su fachada, y para terminar, entre los árboles, frente al escritor se divisa el monumento al Quijote de La Mancha.
Lo llamativo de esto es que Sábato disperso, pero prolijo (en la foto) quedó mirando hacia el Obelisco y dándole la espalda a Eva. Inmortalizada sobre la fachada que mira hacia el norte pronunciando un discurso. Pero no sólo habla, sino que lo mira a Sábato, y éste le da la espalda. El ideólogo de los “dos demonios” no se atreve a mirarla, ni siquiera a ver sobre su hombro izquierdo como si se encontrara sorprendido. Está muy tranquilo. Mira hacia el Obelisco. Y Ella sigue gritando entre los transeúntes, la rutina y la ciudad gris. Completando la imagen más abajo hacia la derecha, se encuentra el Hidalgo cabalgando desprolijamente a Rocinante, ubicado en la intersección de la Av. 9 de julio y Av. De Mayo. Sin embargo el Quijote tira de las riendas al rocin y la mira a Ella. Es más: la señala con su espada. Dá cuenta de su presencia.
Una foto más porteña. El hombre de la literatura, el mismo que equiparó la Revolución Cubana con el Golpe de Onganía le da la espalda a Evita, quién sigue a voz firme hablándole a sus descamisados y de repente alguien tras luchar contra los Molinos de viento, gira sobre su hombro derecho. La mira. La escucha.

Año 1 N° 21

Interminable es la bibliografía que aborda a la Revolución Cubana. Intelectuales de todos los perfiles imaginables y geografías disponibles trataron y tratan de explicar el proceso revolucionario de la pequeña isla. Campañas sistemáticas intentan ensuciarla con incontables inventos y difamaciones. Por otro lado, muchos somos los que levantamos su bandera y la asumimos como faro en medio de tanta oscuridad.


Si queremos entender la génesis, la victoria y el proceso revolucionario contra la dictadura batistiana debemos retroceder temporalmente al 1° de enero de 1959. Cinco años antes, en pleno carnaval, el 26 de julio de 1953 un grupo de jóvenes intento el asalto al cuartel Moncada en Santiago de Cuba. La operación no logra concretarse, muchos caen en combate, otros caen apresados, torturados y asesinados. En el juicio que se les realiza dos meses después, el joven abogado Fidel Castro debe auto-defenderse ya que se le negó dicho derecho. Él y otros combatientes reciben hasta 15 años de condena.

Mientras estuvo en la cárcel y en pésimas condiciones, Fidel intenta reconstruir su defensa que iba entregando clandestinamente a sus familiares. Este documento se transforma en “La historia me absolverá” y entre aquella interminable bibliografía, este libro se vuelve indispensable. Anticipa y explica los últimos 58 años de la historia cubana.

Hoy aquel Cuartel Moncada es una escuela. Esa es la Revolución que expresa Fidel en su defensa. Esas son las ideas por la cual el pueblo cubano acompañó al Movimiento 26 de julio y derrotó a la dictadura de Batista. Esas son las mismas ideas que hoy hacen a Cuba inquebrantable frente al imperialismo. Todo esto demuestra la seguridad y el acierto de Fidel al cerrar su alegato diciendo: “Condenadme, no importa. La historia me absolverá”



Año 1 N° 20
 
¿Por qué Macri con la gestión que realizó volvió a ganar las elecciones? Varias son las razones que se esgrimieron a través de los medios: la radiografía del elector porteño, la campaña a cargo de Durán Barba, “los globos y el bienvenido”, el discurso conciliador y no-combativo, el “voto castigo” a la presidenta, etc. Sin embargo aquí trataremos de aportar una mirada más teórica que hace a la cuestión.
Siguiendo el esquema que propone Juan Manuel Abal Medina (h) y Hejamkis en el trabajo publicado en “Introducción a la Ciencia Política” (2003), podemos identificar claramente 3 concepciones políticas: Liberal, de Masas y de la Audiencia. El primero también en aparición cronológica y fácilmente identificables con los partidos políticos que disputaban sus intereses en el ámbito parlamentario, como fue el primer parlamento inglés compuesto los Tories y Whigs. La urbanización y la industrialización trajo consigo el segundo grupo: los partidos de Masas, originados al calor de las luchas sociales, de bases amplias que exigían la representación de los intereses en el parlamento o bien trasformar radicalmente el sistema. Este tipo también es conocido como Partido Burocrático de Masas, debido a que requerían de un aparto amplio para la elección de sus representantes. Es un tema amplio, complejo y fructífero, pero queremos detenernos en el siguiente modelo: El Modelo Político de la Audiencia.
Este último modelo surge con la falta de representatividad de los partidos y  con la irrupción de los medios de comunicación como factor revolucionario en la forma de comprender lo social, lo cultural y lo político. Cuando los partidos no logran capitalizar las demandas que sus insignias connotan, los electores pierden credibilidad y confianza. A diferencia del modelo de Masas, donde quienes los votan compartirán principios claramente definidos y votarán al Partido sin importar caras y/o apellidos que compongan la fórmula, la irrupción de los medios masivos de comunicación, permitirán identificar al candidato por sobre el partido y la campaña girará en torno a éste. El modelo partidario pasa a transformarse en el profesional electoral.
Denominado por Marini, el modelo de la audiencia hará foco en una población “volátil”, en los indefinidos partidarios, en las personas que no se sientan fuertemente identificadas con unos valores que representa un partido. A eso también podemos agregar el concepto de Downs de apatía cívica que formula viendo que en EE UU la participación política es escasa, desinformada y desinteresada en lo que ocurra fuera de su esfera “privada”.
El porteño que sólo reclama seguridad y limpieza poco le importa que el ABL haya subido un 300% con la última gestión. Tampoco le importa demasiado lo que ocurre en la esfera pública y política. No le interesan los servicios públicos, las escuelas, ni los hospitales. ¿Por qué? Porque ese porteño no los usa.
Schumpeter, economista y politólogo estadounidense, equiparó el mercado económico al político. Teniendo en cuenta que lo política es la lucha por el poder, el elector elegirá al candidato donde vea sus intereses reflejados (acto individual) y por su parte el político confeccionará el mejor producto (sus propuestas) para conseguir la compra del cliente (voto). Pero el eje está en la figura del político. El político exitoso, preparado y capaz de llevar a cabo lo que se proponga deberá cumplir con la imagen del empresario exitoso. Y Macri, para la la clase media y alta, lo simboliza. Este modelo es bastante explicativo, sin embargo no debemos confundir al Estado con una empresa, los objetivos de uno es incluyente y del otro será la depredación de sus competidores para ganar la porción más grande de la torta.
Retomando el modelo de la Audiencia, su principal carta se jugó en los medios de comunicación. Lamentablemente el electorado no tiene todas las fuentes disponibles para informarse (seguramente más que en otras épocas), el tiempo o la voluntad; pero no está exento de los medios de comunicación). La campaña giró en torno a su figura y en la nulidad de propuestas. Rechazó debates porque no puede hilar dos frases coherentes, porque relegó la campaña al gran publicista y por miedo a que le recuerden que tiene tres causas abiertas y aún hoy sigue ejerciendo el poder.
Puede haber sido puro pragmatismo con sus slogans (gracias al publicista) pero apuntó a la población mayoritaria, ese “vecino” que detesta la política y el debate serio. El Vecino que no es ciudadanos, el vecino que poco le importan sus derechos cívicos. El vecino de 8) 9º B, que no me importa quién es, pero que comparte el edificio. El vecino “apolítico” que odia al peronismo, al menemismo, a los radicales; y que sin embargo en Octubre votará al Frente para la Victoria y en la segunda vuelta votará al PRO.
Se votó por Macri, no por el PRO. La personificación de las campañas electorales llegó a su máxima expresión. No creemos que las bicisendas y cambiar el sentido a un par de calles hayan sido las políticas que los porteños esperaban hace años y tampoco queremos olvidarnos del mérito de los publicistas y los profesionales que hicieron de Macri un producto digno para comprar por los vecinos.
La segunda década infame en nuestra historia (la última del siglo XX) cavó hondo en nuestra vida como ciudadanos, los modelos que fueron impuestos aún hoy siguen legitimados y “política” para algunos sigue siendo una mala palabra.

Año 1 N° 19
La semana pasada la presidenta anunció por decreto la prohibición de los avisos publicitarios de oferta sexual en los medios públicos y se está considerando también la implementación en el campo de la internet. Lo consideramos un avance para combatir la Trata de Personas con fines de explotación sexua y poder asegurar las condiciones del género femenino.
El marco legal adoptado por nuestro país es abolicionista respecto a la prostitución (LEY 26.364), esto quiere decir que es legal el ejercicio de la prostitución propia pero es considerado un delito federal la explotación ajena. A diferencia de la prohibicionista que declara ilegal el ejercicio y muy diferente a la reglamentarista, donde es considerado un trabajo dentro del Estado y  cuenta con controles sanitarios y demás derechos laborales que la legislación contempla, como el caso de Holanda.
La Trata de Personas es el tercer delito más lucrativo a nivel mundial y está contemplado por organismos internacionales independientemente de la postura que adopte cada país respecto a la prostitución. En Argentina se considera Trata a la explotación de tres o más personas a cargo de un/a proxeneta (ya sea un fiolo o una madamma), ya que la trata es un mercado enorme donde las mujeres rotan a lo largo y a lo ancho del país y del exterior para no ser encontradas y los líderes se mueven en conjunto, dentro del negocio junto a policías o funcionarios públicos que permiten la habilitación de prostíbulos como su fueran bares, wiskerías, pub´s, etc.. Las víctimas son en un 90% mujeres y niñas que son engañadas con promesas de trabajo o bien son secuestradas o vendidas
¿Se puede considerar a la prostitución como un trabajo? El dicho conocido dice “que es la profesión más antigua”, pero lo que está en juego es la integridad física y psicológica de la persona explotada. El cuerpo se transforma en mercancía y es sometido a las condiciones más indignas e insalubres y se encuentra librado a la merced del consumidor..
Ahora bien, nos encontramos con posiciones enfrentadas dentro de las trabajadoras sexuales. Por un lado se encuentra AMMAR ARGENTINA, que agrupa a las trabajadoras sexuales de la Argentina en la CTA y que repudia el decreto argumentando que perjudiacan su trabajo y que la cuestión escencial es la trata y este decreto no la contempla; y por otro lado AMMAR CAPITAL que sostiene que la prostitución no es un trabajo  sino una violación sistemática de los Derechos Humanos, una forma actual de esclavitud y como consecuencia de situaciones de vulnerabilidad. Aquí está el debate. Dejamos de lado los casos conocidos públicamente donde se prestan los “servicio de acompañante” con cifras desorbitantes, sino que apuntamos a quienes se encuentran en situación de calle o condenadas a esto como su única fuente de ingresos.
Sonia Sánchez, autora del libro “Ninguna mujer nace para puta” (Ed. Lavaca) e integrante de AMMAR CAPITAL, en calidad de ex trabajadora sexual sostiene que la prostitución es la única salida a la falta de oportunidades que puede encontrar una mujer, es la consecuencia de una sumatoria de violaciones de derechos previas (educación, trabajo, etc); no la causa de la explotación. “Para la puta la culpa, para el cliente la disculpa”, sotiene la autora. El negocio se mantiene sólo con la creciente demanda de los clientes, es decir los prostituyentes. El eje de la cuestión recae generalmente en la trabajadora sexual, sin embargo hay una relación de Víctima-Victimario-Cliente, donde funcionan articulados y llevan a cabo la actividad. Sin clientes, no habría negocio. Según la autora lo más complejo de esta situación es asumirse como tal y poder llegar a enunciar que “el pene del hombre es como una picana”.
La sociedad y los medios de comunicación bastardean la figura femenina. Se cosifica la mujer y se naturaliza que aparentemente su existencia está condenada al goce masculino. El decreto es un paso más para problematizar una situación naturalizada tanto por las mujeres víctimas, como por la sociedad. Y nos abre nuevamente un debate que creemos necesario para reflexionar y profundizar las múltiples causas que atraviesan dicha situación. Es un paso más para mejorar las condiciones del género femenino que antes estuvieron postergados y que hoy están en la agenda del Ejecutivo. Meses atrás se incorporó al calendario nacional la vacunación  contra el Papiloma Humano (VPH) que ayudará a reducir la incidencia del cáncer cervicouterino en las mujeres y el próximo tema a tratar será la legalización del aborto que ayudará a regulariza, prevenir y brindar seguridad a las mujeres que pasen por esto.


Año 1 N° 18

Mañana se vota en Capital Federal, distrito que representa entre el 9 y el 10 por ciento del padrón nacional. Once frentes competirán en estas elecciones. Todo parece indicar que el Jefe de Gobierno se definirá el 31 de julio, fecha establecida para el ballotage. Mauricio Macri y Daniel Filmus lideran las encuestas, alejados de Proyecto Sur. Entre 5 y 10 puntos separan al PRO y al Frente Para la Victoria. Un gran porcentaje, 10% aproximadamente, de indecisos serán determinantes en las dos oportunidades de concurrir al cuarto oscuro.
Con una elección que parece no haberse instalado en la ciudadanía porteña, fueron tres los intentos de debate, dos de ellos fueron más bien exposiciones individuales de cada candidato y ninguno contó con el total de los postulantes. Sería redundante gastar líneas en criticar la gestión macrista. Solo cabe destacar y resaltar, ya que no se repite tanto como se debería, que el actual Jefe de Gobierno está procesado por asociación ilícita.
Daniel Filmus, quien cerró lista con el partido de Martín Sabbatella, Nuevo Encuentro, cuenta con el antecedente de haber sido derrotado por el líder del PRO en 2007. En cuatro años la impresentable gestión actual, como reflejo de lo peor de los 90, tendría que caer por sí sola. Pero son muchas las paradojas que atraviesan a la ciudad, la más destacable es que hay un gran número de votantes que optarían por Macri en esta oportunidad y en Cristina para las presidenciales. También es cierto que la ciudad siempre fue un bastión por demás conservador. Pero siendo tan opuestos los proyectos, no deja de asombrar, que algunos ciudadanos voten por ambos.
Mañana se empieza a definir una de las elecciones más importantes en vistas a las presidenciales de octubre. La ciudad tiene la posibilidad de alinearse al proyecto y rumbo que marca el Gobierno Nacional.

Año 1 N°17

El sábado pasado se terminaron de confirmar las fórmulas presidenciales, ya no hay velos, conspiraciones y con los binomios nos perfilamos de cara a octubre. Nos encontramos con fórmulas que pueden ser interesantes, otras unidas por el odio (“el enemigo de mi enemigo, es mi amigo”), otras de postura clara y otras de carácter mesiánico que sólo pretenden llegar al sillón de Rivadavia para encontrar una idea.
Un Alberto Rodríguez Saá que andaba de abrazos y sonrisas en la interna del PJ con su compañero Duhalde, que finalizados los comicios los acusó de fraudulentos y decidió juntarse con Venet en la “Alianza compromiso federal”, pregonando con su San Luis tan equitativo, o mejor dicho, con su provincia feudal que está limpia, segura y con empleo. El PJ se embandera con Duhalde y su comitiva que no precisan explicaciones y un expresidenciable como Mario Das Neves, que carga con las bochornosas elecciones de su provincia, que encima ahora no lo apoya.
En otro frente, el Radicalismo decantó en Ricardito Alfonsín, que aparentemente sólo entró en política porque le había ido bien a su padre, hace dupla con un personaje nefasto de los noventa como González Fraga, conformando la “fórmula para combatir la inflación”. Binomio apoyado con el colombiano De Narváez que en las elecciones legislativas quería hacer algo heroico por el país y sólo logró ausentarse en las sesiones del Parlamento.
La inimputable Carrió convencida de que llega a segunda vuelta fue artista exclusiva del “periodismo independiente” por sufrir EL engaño del dolor de Cristina Fernández.
El sojero socialista Hermes Binner que tras meses de coquetear con Pino y el Radicalismo terminó conformando el Frente Amplio? “Progresista”
Completan el tablero: por un lado, El Frente de izquierda y de los Trabajadores. Que no pudieron juntarse para homenajear a León Trostky pero sí, gracias a la  medida proscriptiva del gobierno K o Ley de Reforma Política lograron juntarse para conducir el país, reestatizar los recursos naturales, aplicar el 82% móvil para los jubilados, desmantelar la burocracia sindical y otros profundos cambios que el oficialismo no realiza por ser bonapartista. Por otro lado, el cineasta Pino Solanas decidió refugiarse en la Capital ya que no puede competir a nivel nacional. En su lugar mandó como representante a Alcira Argumedo.
Por último, Cristina Fernández eligió a Boudou, actual ministro de Economía. “Un hombre que supo cambiar cuando el mundo cambió”, lo definió ella. Un hombre no muy querido por el stablishment ni por los organismos económicos internacionales, sin embargo ella lo eligió para formar la cúpula del Ejecutivo. Aún recordamos cuando en Huracán dijo que no había que preguntarle a la gente de dónde viene, sino si está a favor de la Asignación Universal, del la Ley de Medios Audiovisuales, de la Estatización de las AFJP, el Matrimonio igualitario, etc.
Siempre quedan cosas por hacer, otras por mejorar y tantas por profundizar, pero la política se hace con política, con proyectos a corto, mediano y largo plazo, no desfilando por canales, entonando elegantes frases al estilo social demócrata o culpando al gobierno por los incidentes violentos después de un partido. Como sociedad maduramos y creemos necesario políticos, especialistas y gente capacitada, no empresarios exitosos que pretenden construir una Argentina S.A.



Año 1 N°16

Creíamos, por costumbre del Kirchnerismo, que a la hora de salir este boletín no iba a ser proclamada la candidatura a reelección de Cristina Fernández.  Distintas acciones explicadas en la cadena nacional adelantaron este suceso del cual, aunque había muchas confirmaciones informales, todavía volaba cierta incertidumbre.

Hoy el panorama esta  casi completo, sólo restan definirse un par de vicepresidencias. Son ocho los frentes que se presentaran para las elecciones nacionales del 23 de octubre. Encuestas de todos los matices y procedencias prevén una clara diferencia a favor de Cristina, que incluso le permitiría ganar en primera vuelta. Muy lejos en porcentajes se posiciona la segunda formula con mayor intención de voto: la cada vez más derechizada UCR. No hay rivales, las divisiones en la oposición disolvieron cualquier posibilidad de competencia.

La oposición no busca construir para el país sino, simplemente, tomar las riendas del poder estatal. Busca enfrentarse a un oficialismo, que con aciertos y errores, tiene un proyecto claro, basado en la intervención estatal en la economía, fortalecer las relaciones regionales e impulsar la industria, entre otras cosas.

Desde este espacio apoyamos muchas políticas del Gobierno Nacional, denunciamos maniobras desde diversos sectores que cotidianamente golpean hipócritamente. También supimos criticar cuando no compartíamos alguna medida o intervención. Nuestras posibilidades actuales no son más que difundir indirectamente nuestra postura política, reflejar a través de distintas noticias lo que creemos relevante y que nos representa ideológicamente. Este breve espacio editorial nos permite compartir con ustedes lo que pensamos sin intermediaciones.
                                                                                        
Las procedencias de muchas de las críticas y trabas dejan inferir que hay un buen camino emprendido. Algunos sectores cercanos al gobierno permiten afirmar lo mismo, como así también otros “aliados” dejan mucho que desear. Muchas cosas se hicieron, con muchos errores también, pero todavía queda camino por recorrer. Desde Alegre Rebeldía, celebramos la candidatura de Cristina Fernández como la opción que puede profundizar algunas medidas. Con el compromiso de exigir y exponer cuando creemos que el rumbo no nos representa.

Año 1 N°15
Varias veces hemos expresado en este espacio nuestra admiración, orgullo, cariño por Las Madres. En las últimas editoriales además de esos sentimientos necesitamos expresar nuestro humilde apoyo.
Son muchos los caminos que se abren y se mezclan: Schoklender, Las Madres, Hebe, Sueños Compartidos, los organismos de DDHH, los medios de comunicación, la oposición, el gobierno, la sociedad.
No intentamos desenmarañar este entremezclado de cosas. Pero sí adentrarnos en las diferentes cuestiones y buscarles alguna explicación. Que los hermanos Schoklender estafaron y sobre todo defraudaron a Las Madres está claro. La justicia está investigando, Ellas están colaborando para que la situación se esclarezca lo antes posible y harán su mea culpa correspondiente.
Pero, lamentablemente, la situación es más compleja. Está determinada por diversos y connotados factores. Es un año electoral, todo indica que Cristina ganará en primera o segunda vuelta si se presenta. La oposición perdió por un lado, toda la unidad que había logrado al enfilarse tras las corporaciones agrestes, y por el otro, su gran objetivo de ataque: Kirchner. De ese momento a esta parte las corporaciones mediáticas y sobretodo el grupo Clarín no ven un buen panorama. Cuatro años más de oficialismo puede causar un costo grave para su empresa. Expresémoslo  en dos cuestiones: 1) La ley de medios se está aplicando, las trabas judiciales se van acabando y su vigencia plena no tardará en llegar. 2) La causa por los hijos apropiados de Ernestina se está por terminar. La última instancia es la Corte Suprema, que no sabemos qué puede resolver pero con la sociedad y el Gobierno presionando difícil será que se siga obstaculizando el asunto.
Frente a este panorama, los tiempos y las municiones se les agotan. Se hace público el fraude de Schoklender. La justicia actúa. Las Madres están defraudadas. Hebe embroncada. Los medios: PEGAN. Pegan donde duele. Pegan donde no se debe pegar. Le pegan a la dignidad. A la democracia. A la resistencia de 34 años. Les pegan a las Madres. No son éticos. No tienen moral. Pero… ¿Nos puede extrañar...? No. Pero igual nos duele.
Que la democracia haya vuelto, en gran parte se la debemos a Ellas. Que la Argentina tenga dignidad y memoria, en gran parte se la debemos a Ellas. Que soñemos con un país justo, libre e igualitario en gran parte se lo debemos a Ellas. Porque son Ellas la que lo están haciendo. Durante muchos años solas, calladas y olvidadas. Ahora con un gobierno que las apoya y un equipo de trabajo que las acompaña. Porque algo tiene que quedar claro: Schoklender no son Las Madres, ni Sueños Compartidos,  ni la universidad, ni la revista, ni la radio, ni el programa de televisión, ni el ECuNHi, ni la librería, ni el bar. Es simplemente una persona (o algunas) que recibió otra oportunidad, cuando no la merecía.  Tal vez, ese fue el pecado de las Madres. Apostar en el ser humano. Las Madres apuestan por la gente, dándoles trabajo, vivienda, comida, educación digna a aquellas personas que jamás tuvieron algo de eso. Ellas no preguntan de dónde vienen, qué hicieron antes, si fueron o no la cárcel. No. Las Madres no son simplemente un organismo más de Derechos Humanos. Las Madres construyen. Proyectan. Sueñan. Donde hubo tortura y muerte, Ellas crean un centro de cultura. Donde había un baldío para tirar la basura, Ellas construyen un barrio con casas dignas y equipadas para que las personas que no la tienen.
Tuvo que suceder este problema para qué algunos medios den a conocer lo que hace Asociación Madres de Plaza de Mayo, presidida por Hebe. No son lo mismo todos los organismos de Derechos Humanos. Tienen sus diferencias internas, pero una historia común marcadas por el dolor y la resistencia. Su historia nos enorgullece como argentinos. Y les agradecemos. Por eso, nos afecta ver lo estratégicamente equivocado que se actuó. Nunca hay que darle de comer al enemigo. Las diferencias que tienen, son eso: suyas. Puertas adentro. Coincidimos en que aclaren que son organismos diferentes, si así lo creen. Celebramos, luego de las tergiversaciones que pudieron sufrir algunas declaraciones, el apoyo de estos organismos a Hebe y al resto de la Asociación. 
Apoyo que queremos brindar a través de este espacio. Aguantaron a la más cruel y genocida dictadura, como nadie lo hizo. Y todo por amor y esperanza. Ambas cosas que nos transmiten día a día. Nadie pudo manchar ese pañuelo. Y nadie podrá hacerlo. Alegre Rebeldía más que nunca junto a la Asociación Madres de Plaza de Mayo. ¡Ni un paso atrás!


 Año 1 N° 14

Cada editorial trata de sentar posición frente a un hecho concreto, a veces coyuntural o de actualidad, a veces histórico. Semana a semana elegimos de qué hablar. En esta ocasión muchas situaciones, de distinto carácter, se conjugan, mezclan la historia y la actualidad. Pero encontramos un hilo conductor que nos permite juntarlas en esta editorial.El 9 de junio de 1956 un intento de levantamiento contra la Revolución Libertadora, comandada por el General Valle, fracasa. Esa misma noche, la policía detiene a un grupo de personas que jugaba al truco y escuchaba una pelea de box en la localidad de Florida, con la intención de detener al General Tanco, otra de las cabezas del levantamiento. El posterior asesinato de la mayoría de los detenidos bautiza al gobierno de facto como la Revolución Fusiladora. Un año después, Rodolfo Walsh luego de una profunda investigación, publica “Operación Masacre”. Obra maestra del periodismo, la literatura y el compromiso político. El recuerdo de estos hechos y su cercanía con el día del periodista nos obliga a hacer mención a Rodolfo Walsh. Quién, por su convicción, compromiso y militancia es uno de los referentes más importante de este grupo de personas que formamos Alegre Rebeldía. Él, a sólo cumplirse un año del último golpe de Estado, denunció con una precisión y síntesis inigualable las políticas económicas y represivas del gobierno militar. Un día después fue desaparecido.Él es uno de los 30.000 compañeros víctimas del genocidio realizado por el terrorismo de Estado. 30.000 compañeros que parieron a las Madres de Plaza de Mayo, Madres que durante 34 años no faltaron un jueves a la Plaza, Madres que decidieron transformar el dolor en vida, Madres que construyen el mundo que sus hijos soñaron. Madres que también por su convicción, compromiso y militancia, son nuestra guía, y por eso decidimos darle un espacio en nuestro boletín.Muchos medios, sobre todo los más importantes (o de mayor difusión) nunca se acuerdan de estas incansables luchadoras. Ellos, buitres oportunistas, que jamás ocuparon una sola página con las obras que realiza la Fundación Madres de Plaza de Mayo, hoy sobrevuelan e invierten columnas a partir de la denuncia a Sergio Schoklender para deslegitimar a las Madres e indirectamente al Gobierno Nacional. La justicia tendrá que investigar y el ex apoderado de la Fundación tendrá que dar sus explicaciones. Nada ni nadie, podrá manchar el símbolo de resistencia y lucha que es el pañuelo blanco. Cada editorial trata de sentar posición frente a un hecho, a veces de actualidad, a veces histórico. Es nuestra intención reivindicar a las Madres de Plaza de Mayo, su lucha y su Misión Sueños Compartidos. También a Rodolfo Walsh, inspirador de este espacio, por su elección del violento oficio de escribir.


 Año 1 N° 13

 
 

El 24 pasado en el programa 6-7-8 se dio un debate que inusual la televisión argentina. El programa tuvo como invitados a Gabriel Mariotto, Ricardo Foster y Beatriz Sarlo.

El "debate", si así podemos categorizarlo, distó mucho de las propuestas del programa que utiliza como puntapié y abre la charla con informes; los intercambios de opiniones y posturas sobrevolaron temas muchos más globales que la movilización que está en España o el premio a Gelblum. Ahora bien, la televisión no es el ámbito más común para tener estas charlas con un nivel intelectual como los invitados manejan, pudo verse varios tópicos más que interesantes para seguir debatiendo en nuestros ámbitos: Sarlo detalló la vuelta a la democracia argentina y sobre las diferencias con los paises de la región. Sostuvo que el periodismo político no condiciona la vida cotidiana como pudo verse por las décadas del 60 y 70 y aclaró que afortunadamente tenemos memoria activa en muchos temas, aún nos falta discutir sobre los hechos de Malvinas, el mundial de 1978 y la actitud de los civiles en el Mundial juvenil de Tokio con los familiares de los detenidos-desaparecidos.
Mariotto enfatizó sobre la pluralidad que debe haber en los medios de comunicación. Destacó que la hegemonía cultural que veníamos viviendo se vio irrumpida por Néstor Kirchner y que las grandes movilizaciones políticas no se dan por los fenómenos de 6-7-8 sino por las políticas implementadas por el gobierno desde el 2003 a esta parte. Foster también focalizó en que los medios hoy por hoy no tienen una influencia de determinación absoluta pero que al fin y al cabo construyen simbólicamente la realidad y merece su análisis. Siguiendo el planteo de Sarlo con los informes de T.V. asintió en la pérdida de sentido pero destacó que hay mecanismos de poder que condicionan la realidad.
Los temas fueron vastos y más que contundentes. Sin embargo, lo penoso fue ver el trato que tuvo Beatriz Sarlo por los colegas de La Nación, Clarín y Perfil que la mitificaron como la heroína que derrotó a siete panelistas. Hasta llegaron a fabular con: " un gladiador que en soledad viene de decapitar las siete cabezas de una hidra”, Pablo Sirvén dixit en La Nación. A demás tomaron, lo que a nuestros entender es anecdótico el "Conmigo no, Barone" como el grito de victoria en una cruzada. Tampoco quedan exentas de las reflexiones post-debate las opiniones y artículos publicadas en Tiempo Argentino.
Sin embargo, algo no menor, fue como sentenció Duro de Domar en la apertura del informe: "Hubo un claro ganador: el debate." Y aquí es dónde queremos pararnos y destacar al programa el mérito por llevar a la pantalla este grupo de intelectuales que con la clara formación política de cada uno supo dar lugar al intercambio de opiniones en un marco de respeto y seriedad.
Sabemos que la televisión no es el medio en el cual uno pueda encontrar herramientas para análisis y estudios (salvando algunas excepciones) pero es más que fructífero y oportuno que puedan verse estos momentos.
De a poco la figura del intelectual se emancipa de la jaula de cristal en donde se refugió para opinar y reflexionar sobre la realidad. Comienza a pisar la calle como supo Walsh, Conti, Cooke, etc. La utopía sólo camina cuando toma a la realidad de la mano. Sartre sostenía que el intelectual debía estar en la calle militando, como Feinmann dice “La filosofía y el barro”.

 

Año 1 N° 12


El 29 de Mayo de 1969 fue un punto de inflexión en la historia nacional que obligó a la “Revolución Argentina” a buscar el reemplazante de Onganía. El Cordobazo, una de las mayores movilizaciones populares en la que obreros y estudiantes lucharon a la par.

Las medidas del gobierno de Ongania, con casi tres años en el poder, se tornaban insostenibles. Para el 14 de mayo de 1969 Córdoba se empezaba a agitar. Distintos asesinatos en Corrientes y Rosario suman al caldo de cultivo que se iba gestando. El 26 de mayo los obreros cordobeses resuelven un paro general para el día 29.

Así lo relataría Rodolfo Walsh en el periódico de la CGT de los Argentinos: “Los estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de la CGT. Los estudiantes organizan y los obreros también. Millares y millares de volantes reclamando la vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad los días previos.

El 29 de mayo amanece tenso. Los trabajadores de luz y fuerza son atacados con bombas de gases a la altura de de rioja y Gral. Paz. Una vez más la represión está en marcha.

Las columnas de los trabajadores de las fábricas automotrices llegan a la ciudad y son atacados. El comercio cierra sus puertas y la gente inunda las calles.

Corre la noticia de la muerte de Máximo Mena, obrero mecánico. Se produce un estallido popular, la rebeldía contra tanta injusticia, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación.

Es el pueblo. Son las bases sindicales y estudiantiles que luchan enardecidas. El apoyo total de la población.

Es la toma de conciencia contra tantas prohibiciones. Nada de tutelas ni usurpadores del poder, ni de cómplices participacionistas.”

El Cordobazo fue la máxima expresión de unión de un pueblo decidido a ganar la calle, con la certeza de que sería reprimido pero con la tarea asumida de marcar un quiebre en la lucha del movimiento obrero y estudiantil.

Estos grandes acontecimientos de la historia tuvieron como protagonistas a hombres como Agustín Tosco, dirigente al frente de un sindicalismo que, lejos de caer en la burocracia, expresa la verdadera organización de los trabajadores.

Condicionados por no querer opacar la notable pluma de Walsh, solo nos queda por aportar que el siguiente y último párrafo del artículo es la justificación de esta editorial.

“El saldo de la batalla de Córdoba, “El Cordobazo”, es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una página histórica argentina y latinoamericana que no se borrara jamás.”


o 1 N°11
 



El 25 de mayo de 1973 es una fecha de gran importancia para la Argentina. Volvió a asumir, después de casi 18 años, la presidencia un gobierno peronista a través, de la fórmula Cámpora-Solano Lima, ganando con el 49,5% de los votos. Ricardo Balbín reconoció la victoria y renunció al ballotage. En la ceremonia se produjeron algunos conflictos que opacaron mínimamente el gran acontecimiento, y preanunciaban los conflictos internos del peronismo. La presencia de Allende y Dorticos, presidentes de Chile y Cuba respectivamente no era un dato menor.
El día que asumió Cámpora las calles fueron una fiesta. Se liberaron a los presos políticos. Los que permanecían clandestinos, ansiosos se acercaron a la plaza a reencontrarse con sus compañeras y compañeros. Aquel momento, aunque no era Perón el que asumía, en el fondo el triunfo significaba su retorno y eso le daba sentido a tantos años de lucha y resistencia. La dictadura se terminaba y se iniciaba una nueva etapa con un gobierno popular. 
La Argentina  transitaba por los años más complejos y determinantes de su historia. Cámpora asume luego de casi dos décadas en las que estuvo prohibido el partido con mayor apoyo y convocatoria, las vías democráticas estaban cerradas para el pueblo y la “conducción” del país estaba en manos de gobiernos militares y gobiernos radicales. Ambos débiles e ilegítimos. Al no  encontrar escapatoria por vías legales y tras sufrir largos años persecución, encarcelación y de violencia, nació como respuesta la violencia de los de abajo. Se fueron formando diversas organizaciones guerrilleras para contrarrestar la violencia de los de arriba. Dado este marco y habiendo fracasado en su propuesta del “Gran Acuerdo Nacional”, el General Lanusse no tuvo más alternativa que anunciar las elecciones presidenciales sin proscripciones. A no ser la del líder justicialista.
Perón decide que su candidato sea Héctor José “El tío” Cámpora, peronista de vieja cepa, encarcelado por la libertadora y participe de la fuga del penal de Ushuaia con John William Cooke. Su gabinete estuvo integrado por las diversas corrientes del movimiento. La juventud peronista y otros grupos de izquierda formaron parte de éste, a su vez Perón designó a López Rega al Ministerio de Bienestar y a José Ber Gelbard, presidente de la Confederación General Económica, como Ministro de Económica. Quizás estos gestos iban perfilando la futura postura del líder del movimiento.
La Primavera Camporista duró apenas 49 días. Impulsar el Pacto Social, que incluía el aumento de salarios y el congelamiento de precios para así garantizar el aumento de la redistribución progresiva del producto bruto interno, firmar un indulto masivo de presos políticos y reanudar las relaciones diplomáticas con Cuba, abasteciendo a ese país de productos alimenticios e industriales para romper el bloqueo estadounidense fueron las medidas más importantes implementadas por “el tío”.
Su cercanía a la izquierda peronista lo hizo enfrentarse al sector derechista del movimiento, encabezados por los líderes sindicales. A su vez las medidas impulsadas no fueron del agrado de Perón, ni de López Rega. Finalmente, el 13 de julio de 1973, luego de ocurrida la masacre de Ezeiza, el 20 de junio, y habiéndole retirado Perón su apoyo, Cámpora renuncia a su cargo para permitir la realización de nuevas elecciones. Hasta aquí la Primavera Camporista.

Año 1 N° 10
"Es gente como uno”, dijo una vecina y dio por entendido una serie de características que yo debía compartir con ella. Pero no fue así. Esto quiere englobar descripciones, códigos y símbolos que se dan por sentado cuando uno habla de la “normalidad”. Tal vez esta anécdota no sólo revela que esta señora estaba más cerca del fascismo que “uno”, sino que da cuenta cómo el lenguaje está cargado de política.

El lenguaje carga con un significado que se materializa en la palabra, es decir que cada palabra está asociada a un concepto o idea que está ausente al momento de la enunciación. Si sólo nos comunicáramos con indicaciones necesitaríamos miles de objetos a los cuales señalar para armar una oración y ni imaginar cuando hablamos de conceptos abstractos; sin embargo la lengua carga con significados políticos que muchas veces nos pasan por lo bajo dejando posturas claras.

¿Por qué las clases ostentosas dicen “Colorado”?, porque “Rojo” connota “comunismo”. ¿Qué entendemos por “Americanos”?, sin determinarnos a la cuestión geográfica continental, fuimos machacados desde nuestra clase alta, desde los medios de comunicación y desde el cine Holywoodense a interpretar esta palabra con varios valores: Estados Unidos, Mc Donalds, Dólar, Baseball, etc. que hacen al país del norte y sin decir norteamérica, por manifestar que Canadá también está en aquel lugar.

¿Será
que seremos Latinos a secas?

El lenguaje argentino también se vio afectado en la última dictadura y aún arrastramos los resabios de la palabra “Gente” que vino a reemplazar “Pueblo”, que claramente trae el Peronismo a la escena.

La dificultad de esto es que el lenguaje es el que establece nuestras categorías de conocimiento desde muy pequeños, aprendemos con el lenguaje, pensamos y nos manifestamos, expresamos y tomamos posturas con él. Establecemos sentidos y enunciamos la realidad.

Tenemos unas de las lenguas más ricas en cantidad de palabras que precisan con claridad su significado y debemos aprehenderlas. Sería ingenuo y famélica limitarnos al diccionario, cuando la lengua se hizo muy acá, en la calle, desde el lunfardo hasta las palabras quichuas que usamos, desde los criollos y los italianos que vinieron.
Es entonces, el lenguaje producto y condensación de nuestra historia.



Año 1 N° 9 
La Globalización trajo consigo un gran caudal de información. Hoy podemos dar cuenta que hubo una catástrofe natural en Japón, en a penas minutos permitiéndonos tomar los recaudos necesarios. La información llega por múltiples canales: nos invaden, nos persuaden, nos paran frente al mundo y la sociedad.
Sin embargo, el tipo de información que hoy queremos destacar refiere a la información causante, la información que crea infinitos mundos de posibilidades, esa información que nos libera.
“El 13 de mayo de 1810 llegó al puerto de Montevideo la fragata inglesa John Paris trayendo al Río de la Plata una noticia grave: el 13 de enero Sevilla había caído en manos de Napoleón.” Relata Felipe Pigna en su libro Los mitos de la historia argentina. Esa fue la noticia/información que prendió la mecha de la Revolución de Mayo. Un poco más cercano, en cuestión de tiempo, fue lo ocurrido en Egipto. La juventud utilizó Tweeter y Facebook como canales de comunicación para las movilizaciones, fijando punto de encuentros o “subiendo” a Youtube lo que ocurría en los barrios no tan populares; por lo que el gobierno instantáneamente cortó el servició de Internet y suspendió los servicios telefónicos.
¿Por qué los nietos restituidos se sienten más libres luego de conocer la verdad? Porque tienen información, porque pueden develar, porque pueden hacer un análisis concreto de la realidad que viven, que los rodea, de la que son protagonistas. La información es indispensable, la verdad tienen un carácter liberador; hoy y siempre. Podemos decir que vivimos en tiempos donde el acceso a la comunicación es más fácil o menos costoso que en otras épocas. Otro tema distinto es el pluralismo, del cual nos ocuparemos más adelante.
Y desde aquí nosotros hacemos este aporte, haciendo circular, compartiendo y haciéndonos responsables de lo que comunicamos tratando de des-velar algunas noticias tratando de armar nuevos sentidos de crítica y lectura.


Varias veces hemos expresado en este espacio nuestra admiración, orgullo, cariño por Las Madres. En las últimas editoriales además de esos sentimientos necesitamos expresar nuestro humilde apoyo.
Son muchos los caminos que se abren y se mezclan: Schoklender, Las Madres, Hebe, Sueños Compartidos, los organismos de DDHH, los medios de comunicación, la oposición, el gobierno, la sociedad.
No intentamos desenmarañar este entremezclado de cosas. Pero sí adentrarnos en las diferentes cuestiones y buscarles alguna explicación. Que los hermanos Schoklender estafaron y sobre todo defraudaron a Las Madres está claro. La justicia está investigando, Ellas están colaborando para que la situación se esclarezca lo antes posible y harán su mea culpa correspondiente.
Pero, lamentablemente, la situación es más compleja. Está determinada por diversos y connotados factores. Es un año electoral, todo indica que Cristina ganará en primera o segunda vuelta si se presenta. La oposición perdió por un lado, toda la unidad que había logrado al enfilarse tras las corporaciones agrestes, y por el otro, su gran objetivo de ataque: Kirchner. De ese momento a esta parte las corporaciones mediáticas y sobretodo el grupo Clarín no ven un buen panorama. Cuatro años más de oficialismo puede causar un costo grave para su empresa. Expresémoslo  en dos cuestiones: 1) La ley de medios se está aplicando, las trabas judiciales se van acabando y su vigencia plena no tardará en llegar. 2) La causa por los hijos apropiados de Ernestina se está por terminar. La última instancia es la Corte Suprema, que no sabemos qué puede resolver pero con la sociedad y el Gobierno presionando difícil será que se siga obstaculizando el asunto.
Frente a este panorama, los tiempos y las municiones se les agotan. Se hace público el fraude de Schoklender. La justicia actúa. Las Madres están defraudadas. Hebe embroncada. Los medios: PEGAN. Pegan donde duele. Pegan donde no se debe pegar. Le pegan a la dignidad. A la democracia. A la resistencia de 34 años. Les pegan a las Madres. No son éticos. No tienen moral. Pero… ¿Nos puede extrañar...? No. Pero igual nos duele.
Que la democracia haya vuelto, en gran parte se la debemos a Ellas. Que la Argentina tenga dignidad y memoria, en gran parte se la debemos a Ellas. Que soñemos con un país justo, libre e igualitario en gran parte se lo debemos a Ellas. Porque son Ellas la que lo están haciendo. Durante muchos años solas, calladas y olvidadas. Ahora con un gobierno que las apoya y un equipo de trabajo que las acompaña. Porque algo tiene que quedar claro: Schoklender no son Las Madres, ni Sueños Compartidos,  ni la universidad, ni la revista, ni la radio, ni el programa de televisión, ni el ECuNHi, ni la librería, ni el bar. Es simplemente una persona (o algunas) que recibió otra oportunidad, cuando no la merecía.  Tal vez, ese fue el pecado de las Madres. Apostar en el ser humano. Las Madres apuestan por la gente, dándoles trabajo, vivienda, comida, educación digna a aquellas personas que jamás tuvieron algo de eso. Ellas no preguntan de dónde vienen, qué hicieron antes, si fueron o no la cárcel. No. Las Madres no son simplemente un organismo más de Derechos Humanos. Las Madres construyen. Proyectan. Sueñan. Donde hubo tortura y muerte, Ellas crean un centro de cultura. Donde había un baldío para tirar la basura, Ellas construyen un barrio con casas dignas y equipadas para que las personas que no la tienen.
Tuvo que suceder este problema para qué algunos medios den a conocer lo que hace Asociación Madres de Plaza de Mayo, presidida por Hebe. No son lo mismo todos los organismos de Derechos Humanos. Tienen sus diferencias internas, pero una historia común marcadas por el dolor y la resistencia. Su historia nos enorgullece como argentinos. Y les agradecemos. Por eso, nos afecta ver lo estratégicamente equivocado que se actuó. Nunca hay que darle de comer al enemigo. Las diferencias que tienen, son eso: suyas. Puertas adentro. Coincidimos en que aclaren que son organismos diferentes, si así lo creen. Celebramos, luego de las tergiversaciones que pudieron sufrir algunas declaraciones, el apoyo de estos organismos a Hebe y al resto de la Asociación. 
Apoyo que queremos brindar a través de este espacio. Aguantaron a la más cruel y genocida dictadura, como nadie lo hizo. Y todo por amor y esperanza. Ambas cosas que nos transmiten día a día. Nadie pudo manchar ese pañuelo. Y nadie podrá hacerlo. Alegre Rebeldía más que nunca junto a la Asociación Madres de Plaza de Mayo. ¡Ni un paso atrás!

Año 1 N° 8
 
Hoy, 30 de abril, se cumple el trigésimo cuarto aniversario de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, sin embargo antes del 30 de abril de 1977 las suelas de los suecos ya se habían curtido caminando de puerta en puerta de comisarías, iglesias, hospitales, juzgados y casas, recibiendo como respuestas rechazos, agravios y amenazas; recolectando incertidumbre, silencio, pero nunca desesperanza. 
Las desapariciones forzadas de personas que ocurrían durante la Dictadura dieron lugar a que un grupo de mujeres tuviera que cambiar el rol de ama de casa, por una militancia que trascendió cualquier frontera que pudiera imaginarse en aquellos años. Los rostros fueron haciéndose conocidos y familiares cuando ellas se iban encontrando en las puertas pidiendo información sobre el paradero de sus hijos. 
Los reclamos se hacían cada vez más fuertes pero había quienes querían callarlas y debilitarlas. El primer golpe a las Madres sucede dos días antes a la publicación de una solicitada en los diarios por la aparición de sus hijos. Secuestran a dos de las Madres: Esther y Mary. A pesar de esto deciden continuar con la iniciativa. El 10 de diciembre de 1977 la publicación sale en los diarios y las Madres reciben el segundo golpe, secuestran a una de las Madres más activas: Azucena Villaflor. 
Ignoradas por la sociedad argentina y silenciadas por el gobierno de facto, las Madres seguían haciendo explícito que no estaban dispuestas a abandonar la plaza. Ante la orden policial de no poder agruparse, comienzan a circular en la Plaza y así nacen las marchas. 
Marchas de resistencias alrededor de Plaza de Mayo que duraban 24 hs seguidas bajo la consigna “Aparición con vida”, viajes a Europa buscando el apoyo de los gobiernos europeos para que escucharan sus reclamos, presentaciones infinitas de habeas corpus fueron los mecanismos que las Madres utilizaron para hacer llegar sus reclamos a la sociedad.
Poco a poco fueron haciendo colectiva la búsqueda que cada una venía realizando por su hijo, las Madres deciden socializar la maternidad: el esfuerzo ya no estaba abocado al hijo de cada una, sino a los hijos de todas. El pañal se transforma en pañuelo, la búsqueda de los hijos se convierte en resistencia y lucha contra la dictadura genocida.
Afortunadamente las madres, en estos últimos dos gobiernos, ocuparon el lugar que la sociedad y los políticos les habían negado, ellas son las guardianas de la memoria y el ejemplo de lucha incansable llena de construcción, muy lejos de la venganza. “Y si el mundo sobrevive, los profesores de Historia explicarán el siglo XX a través de sus símbolos: mostrarán a sus alumnos la botella de Coca-Cola, la pelota de fútbol, el televisor, la computadora, la bomba de neutrones. Y para explicar la dignidad, mostrarán el pañuelo blanco de las rondas de Plaza de Mayo”; sintetiza Eduardo Galeano.

34 años, más de 1700 jueves en la plaza, la radio, la revista, la misión sueños compartidos creando trabajo, viviendas, escuelas y hospitales, el ECuNHi y la universidad popular son solo algunos de los ejemplos del mundo nuevo que construyen día a día las Madres, porque esa es la bandera, ese es el mundo con que soñaron y por el que lucharon sus hijos. De esos hijos revolucionarios nacieron las Madres y a ellos encuentran cada jueves en la plaza y sus abrazos fuertes sienten cada vez que aprietan su pañuelo. Hasta la victoria siempre queridas Madres…

Año 1 N° 7

Los pasados 7 y 8 de abril se llevó a cabo el Seminario Internacional “La crisis y los nuevos escenarios internacionales: UNASUR de la integración política a la integración económica y financiera”, organizado por el CEFIDAR, el CEMoP y la CNV.  El encuentro contó con la presencia de ministros de América Latina, con intelectuales y periodistas.
El balance tras dos jornadas de intenso trabajo, por parte de los disertantes y quienes concurrieron, dejó un saldo más que positivo para pensar el futuro a corto y mediano plazo de la región. Llevado a cabo con una notable y concisa pedagogía el programa pasó desde las Reservas de los Bancos Centrales, la Unificación económica y el rumbo político de la democracia actual.
Durante los últimos años la economía regional ha crecido de manera tal que los PIB´s de la región también, permitiendo poder desarrollar, en la mayoría de los países, las economías nacionales. Si bien el incremento del PBI no es directamente proporcional al PBI per cápita para asegurar que los ingresos de las personas hayan aumentado; no es dato menor que la calidad de vida ha mejorado, que las industrias poco a poco se van reactivando tras un largo derroche neoliberal, que la presencia de los Estados es más fuerte en la economía tratando así de buscar estabilidad para la sociedad y combatir la brecha social.
En la región contamos con la quinta economía emergente: Brasil. Que junto a Rusia, China e India (BRIC) en muy pocos años será el grupo económico más sólido en el mercado mundial. La economía de Brasil se compone de elementos diferentes a la nuestra, ya sea por la cantidad de empresas que están asentadas allí, por una de las petroquímicas más grandes (Petrobras) que cuenta con 49% de decisión Estatal, por el número poblacional, etc. Esto queremos aclararlo por las voces que en nuestro país se jactan del modelo económico del país vecino, embanderándose con la gestión de Lula, cuando meses atrás se lo criticaba por los encuentros con Fidel y Chávez.
No obstante esto, Pedro Silva Barrios (IPEA - Brasil) sostuvo que “Brasil necesita de la legitimación de América del Sur. No queremos ser el último país del primer mundo, como Méjico o Chile, queremos, necesitamos y creemos en el multilateralismo de y para la región. Es cierto que si Brasil ingresa al modelo económico regional perderá soberanía sobre los proyectos de las empresas brasileñas que son invertidas por el Banco Público; pero la región sabe y conoce lo que es necesario”.
Profundizando la integración, Eudomar Tovar (Vicepresidente del Bco. Central de Venezuela) abrió la participación en el SUCRE (Sist. Unitario de Compensación Regional). Este sistema unificará la moneda, permitiendo la integración económica respetando la soberanía, facilitar la inclusión social y favoreciendo el comercio regional ahorrando divisas para los mercados internos.
El horizonte a seguir quedó claro: buscar la independencia del FMI y consolidar el modelo económico regional con el Banco de Desarrollo del Sur permitiendo así tener la autonomía necesaria para crecer a nivel nacional. “El Banco debe desarrollar economías subdesarrolladas para generar los mecanismo necesarios de integración”, sostuvo Guillermo Wierzba (Director de Cefid-AR).
El auge de la región se debe en gran parte al alza de precios internacionales de los bienes y servicios que exporta al resto del mundo. “Por delante tenemos La Década de América Latina, sin embargo debemos diversificar la canasta exportadora” priorizó Martín Abeles (Economista del CEPAL). “Cuando un país sólo exporta bienes primarios, su techo es la demanda de los países centrales. Sólo la industrialización dará la competitividad a nivel mundial” agregó Enrique Arceo (Investigador FLACSO. Prof. De la UBA). La consigna se repite, y no es ninguna fórmula mágica: Gran Bretaña consolidó su Imperialismo liberal tomando el monopolio de las rutas comerciales, expandiendo su mercado mediante guerra e impidiendo, además, que sus colonias no puedan industrializarse. Estas fueron las premisas post Revolución Industrial y viendo la economía mundial hoy en día, no parece ser anacrónico. Lamentablemente.
Y para ir concluyendo y a modo anecdótico, en la última ponencia antes del cierre, en la mesa coordinada por Alejandro Peyrou (Auditor interno de la Cancillería Arg.), Hugo Ruiz Díaz (Ministro Asesor de Relaciones Internacionales de Paraguay) definiendo a Paraguay como “la periferia de la periferia  hizo hincapié en erradicar las asimetrías regionales y denunció la deuda vigente que tiene el gobierno de su país con el nuestro contraída en gobierno de facto. Afortunadamente se encontraba Eduardo Barcesat (Abogado de los DD HH y Prof. De la UBA) y dio a conocer que nuestra Constitución Nacional contempla esta situación y declara la nulidad de estas acreditaciones contraídas por los gobiernos no constitucionales.
Las condiciones democráticas actuales permiten que la Economía esté al servicio de la Política. Esa ciencia que controla el mundo sin respetar fronteras es menester que cumpla la función que debe: administrar los bienes escasos en pos de buscar el mayor beneficio de la sociedad, de manera sustentable.
Llevar a cabo esto depende de los empresarios, inversores, gobiernos, medios de comunicación y de nosotros, la sociedad

Año 1 N°6
El 15 de abril de 1961 aviones con falsas insignias cubanas bombardean distintos aeropuertos de Cuba. Como venía sucediendo a cada ataque, atentado o sabotaje norteamericano la Revolución respondía con una mayor radicalización de la misma: esto había sucedido en las nacionalizaciones de las empresas norteamericanas poco tiempo atrás.
En el sepelio de las 8 víctimas de aquel atentado se proclama el carácter socialista de la Revolución Cubana. Anticipándose a la inminente invasión que se produciría al día siguiente: 1.500 contrarrevolucionarios entrenados por la CIA desembarcan para llevar adelante la invasión mercenaria, lo que se conoce como la batalla de Playa Girón. El imperialismo sufre su primera derrota en América antes de las 72 horas de combate. Un pueblo decidido en el camino que se empezaba a transitar hacia menos de 3 años de Revolución, sumado al apoyo de la dirigencia que confió en armar a las masas fue lo que los mercenarios del norte no entendieron ni en Girón, ni en Vietnam. Hacia fines de diciembre de 1962 los más de mil prisioneros de la invasión son intercambiados, en otro ejemplo de ética revolucionaria, por alimentos y medicinas que les eran negados al pueblo cubano por el bloqueo económico estadounidense.
Bloqueo que continua hoy, también cerca de cumplir sus lamentables 50 años de existencia, aislando a Cuba y sus más de 11 millones de habitantes a comerciar libremente con el resto de países, lo que incrementa el precio de alimentos, medicinas, tecnología, y consumos básicos. Sumado a los millones de dólares que gasta cada año (62.240.000 fue pedido para el presupuesto de 2011) en financiar sus políticas contra la isla, son solo algunas de las respuestas reaccionarias del imperialismo que solo cosecha derrotas ante el socialismo cubano.
Hace exactamente 50 años Fidel Castro declaraba: “Ésta es la Revolución socialista y democrática de los humildes, por los humildes, para los humildes.” Hoy con más aciertos que errores, y en el día que comienza el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba donde se discutirán las políticas a seguir por la Revolución, la actualización y profundización de su modelo socialista, Cuba sigue siendo el ejemplo y el faro para todas las personas que luchamos por una sociedad y un mundo más justo y solidario.

Año 1 N°5

El 10 de Diciembre de 2010, la Presidentea de la Nación anunció la creación del Ministerio de Seguridad, siendo independiente del Ministerio de Justicia. Nilda Garré, fue la persona designada para ocupar el cargo.  
“Es preciso terminar con el autogobierno de las fuerzas policiales y dejar atrás el molde militar. La autonomía de las fuerzas policiales favorece la existencia de redes de ilegalidad y de impunidad que perjudican a toda la sociedad.” Así resumió los ejes centrales de su gestión, y planteó como objetivos principales: “proteger la vida, las libertades, los bienes, los derechos y las garantías de los ciudadanos. Luchar contra el crimen organizado y el delito complejo. Colaborar con la Justicia en el esclarecimiento del delito. Resguardar a las víctimas, evitando su re victimización. Hacer uso de la fuerza de modo racional y progresivo en conformidad con los estándares internacionales de derechos humanos. Actuar con transparencia y honradez en la gestión, luchando contra la corrupción. Incrementar la presencia policial en las calles y que esa presencia sea confiable para todos y todas, favorecer la persuasión y prevención frente a situaciones delictivas”. Esto será llevado a cabo por una fuerte conducción política que terminara con la autonomía de las policías de seguridad.
Desde ese día, los cambios entorno a la Policía Federal   son constantes y contundentes. Se removió la cúpula y se cambiaron 48 jefes de las 53 comisarías que hay en Capital Federal, dejando sólo a aquellos que presentaban bajos índices de delitos en su zona, predisposición para esclarecer casos y prevenir hechos. Además se cambiaron los planes de estudio de los tres niveles de la educación policial, así como también, sus profesores y autoridades institucionales. La estrategia es volcar la mayor cantidad de efectivos a la calle y a la tarea de la seguridad, por esto, es que la policía ya no se encargará de trabajos administrativos  y el mantenimiento, como la tramitación y la fabricación de pasaportes y cédulas. Hasta el momento hubo un incremento de 7000 a 9000 efectivos en las calles. Esto responde, en parte, a la reciente ruptura del  convenio de policia adicional con el Gobierno de la Ciudad, por lo que se ordenó retirar las custodias de la Federal en 183 edificios porteños para reasignarlos a la calle, ya que, es la Policía Metropolitana la que debe hacerse cargo, por ley, de esa labor. Como incentivo, incorporó  un suplemento de mil pesos en el sueldo al personal que este en la calle. Se abrieron centenares de investigaciones a efectivos sospechados de estar vinculados con la trata de personas, el narcotráfico y demás delitos. Se acordó un acuerdo con el Comité de Seguridad Bancaria para que los federales no estén más dentro de las entidades bancarias sino frente a la puerta. Para impulsar estos cambios, desde el ministerio se incentiva la participación de los ciudadanos a través del Plan Nacional de Participación Comunitaria en Seguridad, donde los principales temas a tratar, son la droga y su impacto en los jóvenes, la trata de mujeres y niños, la violencia domestica, los hechos delictivos que vinculan a la participación activa de policías. De estos planes, además de la participación de los ciudadanos están presentes la asociación Madres de Plaza de Mayo, familiares de víctimas de gatillos fácil, Madres del dolor, diversos organismos de derechos humanos y políticos.
La creación de este Ministerio no es más que la continuación de los cambios que intenta llevar adelante el Ejecutivo. Desde el 2003, con Néstor Kirchner como presidente, se ordenó la no represión de las manifestaciones, cortando con una actividad naturalizada dentro de las fuerzas. Sin embargo los casos de abuso de fuerza, como el gatillo fácil o los hechos de corrupción se siguen repitiendo. Por eso es necesario un cambio profundo dentro de las Fuerzas, para que éstas dejen de estar al servicio de la clase hegemónica.
Dentro de todas las cosas que se le exigen al gobierno, la de remover la estructura de la policía federal no forma parte de las peticiones prioritarias y hasta secundarias, sin embargo es esencial, complementar los cambios que se produjeron y se producen dentro de las FF.AA., con cambios en la Policía Federal. Atacar las falencias de la seguridad no a través de la represión y la mano dura, como gran parte del arco opositor exige, sino a través de políticas inclusivas, permitiendo desarrollar un sistema preventivo. En este sentido, que la policía tenga como orden y prioridad cuidar la vida de todos como función principal.

Año 1 Nº 4
Hoy es una fecha de silencio. El 2 de abril en Argentina es un feriado distinto a los demás, no es una fecha de conmemoración ni de repudio; al menos por hoy. Ya sea por la falta de información que circula, o por la cercanía (veintinueve años), o porque múltiples factores que atravesaron el hecho y que hasta el dia de hoy sobran velos y faltan responsables.

El viernes 2 de abril de 1982 la Junta Militar que ilegalmente gobernaba el país comunicó a la población el desembarco en las Islas Malvinas. El Tte. Gral. Galtieri quedó como el artífice del error diplomático, error que supuestamente devino en la caída de la dictadura militar iniciada en el 76,  de las muertes de jóvenes argentinos entre el frío, el hambre y la desolación. Nos cabe a nosotros la responsabilidad como sociedad. Y aquí está el quid de los días posteriores: pocos recuerdan el apoyo masivo que tuvo la guerra en la sociedad argentina, ya sea desde la derecha acérrima que se vistió de un falso nacionalismo hasta las izquierda más fundamentalista que argumentó  “esta lucha” de antiimperialista siguiendo los cánones ortodoxos del marxismo. ¿Por qué los movimientos sociales apoyaron esta decisión del gobierno militar? La iglesia, los medios de comunicación, los intelectuales orgánicos y los partidos políticos (UCR, PJ, MID, PI, entre otros) apoyaron el plan de guerra de la Junta Militar. Las Madres de Plaza de Mayo fueron quienes se pronunciaron en contra de la guerra bajo la consigna “Las Malvinas son argentinas, los desaparecidos también”.

El año 1982 transitaba con el sexto año de la Junta Militar en el “gobierno”. Las presiones internacionales ponían en jaque una y otra vez a los militares: la visita de la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH),o el accionar de periodistas y militantes que desde el exterior intentaban mostrarle al mundo la verdadera Argentina. Las primeras luces se vieron hacia el interior del país donde comenzaban a conocerse las desapariciones forzadas, las toreras, los asesinatos, el robo de bebés, la destrucción de la industria nacional y el crecimiento de la deuda externa en un 400 %.

El gobierno de facto atravesaba su momento de mayor rechazo y el poder económico local comenzaba a soltarle la mano. El 30 de marzo del 82 la C.G.T. convocó a una marcha en Plaza de Mayo en repudio a las desapariciones. Esta fue la mayor manifestación  hasta entonces en contra de la dictadura, a la que el gobierno respondió con represión y más de 1800 detenidos. Viola había sido removido hacía escasos 4 meses y Galtieri ya tenía este escenario en frente. Los militares necesitaban renovar la imagen y desviar la atención del problema, por esto optaron por la “recuperación de las Islas Malvinas”. El 2 de abril, a 3 días de la gran movilización, tropas nacionales desembarcaron en las islas. Esa tarde la Plaza volvió a llenarse de gente manifestando el apoyo al proyecto de los dictadores.

 La distorcionada informacion de los medios anunciaba la  gran victoria argentina, sin embargo el 14 de Junio de ese mismo año, a 73 días del inicio, el gobierno ilegal argentino se rindió. El apoyo popular  fue disminuyendo y la población comenzó a repudiar la dictadura (la misma que meses atrás sentia orgullo de la hazaña patriotica del gobierno militar) .  Los grupos económicos locales tomaron nota del debilitamiento militar y comenzó la caída definitiva de la Junta Militar. Este hecho aporto un mensaje favorable a nivel internacional, capitulado por el gobierno de Margaret Thatcher obteniendo la reelección al año siguiente.

Hoy, en un marco democrático, tenemos que asumir que los jóvenes y los colimbas que dejaron su vida allá (por políticas de gobernantes negligentes, dictatoriales y asesinos, por una sociedad que los avivó de falso nacionalismo, de representantes que prestaron su apoyo detrás de un escritorio y de las mentiras que corrían en la radio) fueron víctimas del Terrorismo de Estado.

“Para nosotros es importante que la gente y las organizaciones comprendan que Malvinas no le pasó sólo a los que fuimos, sino a toda la sociedad, igual que el terrorismo de Estado”
Rodolfo Carrizo, Sec. Gral. de Centro de ex Combatientes de Malvinas (CECIM) La Plata.

Año 1 N° 3

El Imperio en cualquiera de sus múltiples facetas, OTAN, ONU o en sus viajes por América del Sur, vuelve a mostrar su verdadera cara.
En algunos casos autorizando, promoviendo y participando en guerras o intervenciones militares con la misma mentira “democrática” que ya nos tiene acostumbrados. Lo que siempre termina en inmensas cantidades de civiles perjudicados y muertos (o como en el cínico léxico imperialista: daños colaterales) y ensanchando sus beneficios económicos a costa de los países más pobres del planisferio. Los hechos en Libia son una demostración más de la hipocresía del país del norte y sus aliados de la Unión Europea.
Otra cara de la misma moneda se volvió a comprobar en la “Alianza Igualitaria” promovida en Chile, “la insólita alianza entre millonarios y hambrientos que propone el ilustre Presidente de Estados Unidos” explica Fidel Castro. Una reversión de la Alianza para el Progreso que ningún beneficio trajo a nuestro continente. En 2005 en la clausura de la Tercera Cumbre de los Pueblos de América en Mar del Plata, Hugo Chávez propuso: “nosotros no sólo debemos ser enterradores del ALCA sino enterradores y en mucha mayor dimensión, complejidad y profundidad, del modelo capitalista neoliberal que desde Washington arremete contra nuestros pueblos desde hace tanto tiempo”. Esta es nuestra mayor aspiración.

Año 1 N° 2

Se acerca de nuevo el fin de marzo, y con él un nuevo 24. Fecha oscura y necesaria de recordar: el pueblo caía bajo una sanguinaria y cínica dictadura militar. Un Terrorismo de Estado que nos robó, secuestró, torturó y desapareció a 30.000 COMPAÑEROS.
Pero no encontramos mejor y más completa  explicación que las que nos dejó Rodolfo Walsh: Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada”. 
Hoy lenta y persistentemente vamos caminando hacia cicatrizar aquella herida aun sangrante: Juicio y castigo a los responsables gracias a la nulidad de la Obediencia Debida y Punto Final. Políticas de inclusión social. Tratando de construir el mundo por el que lucharon y cayeron 30.000 compañeros que hoy más que nunca están PRESENTES…

Año 1 N° 1
Alegre Rebeldía es una forma/medio de comunicación alternativo creado desde la necesidad de tener acceso a noticias, opiniones y archivos que nos permitan analizar o simplemente situarnos en el contexto sociopolítico actual. El objetivo de este proyecto es acercar a los lectores materiales que carecen de trascendencia en los medios de comunicación masivos y que a nuestro entender son relevantes a la hora de tomar postura frente a determinados temas que exigen ser pensados para proyectarnos y poder debatir sobre los días venideros. Lo llevaremos a cabo a través de este formato de correo electrónico; a través del cual invitaremos a los lectores a recorrer las diferentes secciones que proponemos, facilitando en hipervínculos el acceso a la información que queremos compartir. Alegre Rebeldía se emitirá con una frecuencia semanal y llegará a los correos de los interesados, no sólo con la intención de llevar las noticias relevantes de la semana, sino también esperando la respuesta de los lectores para generar un espacio de debate y reflexión. Somos responsables de lo que compartiremos a través de Alegre Rebeldía, sabiendo que este material está presto a ser reenviado a quien quiera hacer de estos tiempos una Alegre Rebeldía.